Tienes derecho al ocio y al descanso de la explicación del trabajo
Nuestras mentes y cuerpos están hechos para trabajar y luego descansar. El descanso es tan importante como el trabajo para el crecimiento fundamental de una persona, y es un derecho humano básico. Sin embargo, millones de personas en todo el mundo, sobre todo en América del Sur y Central, África y Asia, se ven despojadas de este derecho al ser sometidas a trabajar en condiciones laborales horribles y con jornadas laborales increíblemente largas. Las empresas de este tipo se denominan talleres de explotación. Un taller de explotación es una fábrica o taller, especialmente en la industria de la ropa, donde se emplea a trabajadores manuales con salarios muy bajos durante largas horas y en malas condiciones. (Wikipedia)
Las fábricas de explotación existen allí donde hay necesidad de empleo y las empresas pueden obtener beneficios reduciendo el coste de producción. Suelen existir allí donde los salarios son bajos, al igual que el cumplimiento de los derechos humanos, como en los países en desarrollo. Los trabajadores de los talleres clandestinos se ven obligados a trabajar entre 98 y 112 horas semanales. La jornada laboral estándar en países de todo el mundo es de 40-44 horas semanales. En lugares como Bangladesh, “algunos trabajadores terminan a las 3 de la madrugada para volver a empezar la misma mañana a las 7:30” (War on Want). Esto supone 4,5 horas de descanso, mientras que la media de descanso requerida es de 8 horas cada noche. Además de trabajar entre 14 y 16 horas al día, estos trabajadores tienen que trabajar en entornos que ponen en peligro su vida, están mal alimentados y reciben pagos extremadamente bajos. Este tipo de empresas viola numerosos derechos humanos, incluido el artículo 24.
Violación del artículo 24
No hay que envidiarle al presidente Obama unos días de vacaciones y un par de rondas de golf este agosto. Según el artículo 24 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, “Toda persona tiene derecho al descanso y al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas”. O, como lo llama Juventud por los Derechos Humanos, el “derecho humano al juego”.
Pero aunque el “derecho al ocio” tiene su propio artículo en la DUDH, no recibe mucho respeto. La bibliografía académica sobre el derecho al ocio es, en el mejor de los casos, escasa. Y en un artículo reciente, “Vale lo que decidimos: A Defense of the Right to Leisure”, los autores califican este derecho como “uno de los apartados más atacados filosófica y políticamente” de la DUDH. De hecho, señalan que la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño se ha retrasado en Estados Unidos en parte por el reconocimiento del tratado del derecho de los niños a jugar.
¿Por qué los estadounidenses, en particular, son tan sensibles al ocio? Según informes recientes, la mayoría de los estadounidenses dejan sin tocar la mitad de sus días de vacaciones, y el 15% se salta las vacaciones por completo. Entre los que sí se toman un descanso, más de la mitad mantienen el contacto con la oficina y hacen algo de trabajo entre esas rondas de golf. En cambio, los trabajadores del Reino Unido disfrutan de una media de 25 días de vacaciones pagadas al año (frente a los 14 de Estados Unidos) y se las toman todas. Los trabajadores franceses cuentan con una media de 30 días de vacaciones pagadas, y afirman que necesitan más (quizá porque el 93% de ellos se llevan sus moras a la playa).
Ejemplos de derecho al descanso y al ocio
Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes: “Derecho al descanso y al ocio” – noticias – periódicos – libros – académico – JSTOR (octubre de 2019) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
Aunque Australia fue uno de los primeros países en disfrutar de limitaciones universales de la jornada laboral (un derecho implícito al ocio), a lo largo del siglo XX muchos otros países comenzaron a aprobar leyes similares que limitaban el número de horas que se podía trabajar.
El derecho al ocio también ha sido reconocido en el artículo 31 de la Convención sobre los Derechos del Niño, y en el artículo 12 de la Carta Africana sobre los Derechos y el Bienestar del Niño, que reconocen:[3][4]
El derecho al ocio se considera un derecho económico, social y cultural, en contraposición a un derecho civil y político. El derecho al descanso y al ocio está relacionado con el derecho al trabajo, previsto en el artículo 23 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en el artículo 6.3 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Mientras que el derecho al trabajo establece el derecho a trabajar, el derecho al descanso y al ocio protege a las personas de un exceso de trabajo.
Toda persona tiene derecho a una nacionalidad
Los períodos de descanso durante la jornada laboral están reconocidos como un derecho básico de los trabajadores en la UE. La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea estipula que “todo trabajador tiene derecho a la limitación de la duración máxima del trabajo, a períodos de descanso diarios y semanales y a un período anual de vacaciones retribuidas” (artículo 31.2). [1] Además, la OIT considera que los distintos tipos de descanso del trabajo son fundamentales para garantizar la salud y el bienestar de los trabajadores. [2]
La Directiva 93/104/CE del Consejo relativa a determinados aspectos de la ordenación del tiempo de trabajo (modificada por la Directiva 2000/34) establecía -por primera vez en el ámbito de la UE- un período mínimo de descanso diario de 11 horas consecutivas al día, una pausa de descanso cuando la jornada laboral sea superior a seis horas y un período mínimo de descanso de un día a la semana. Esto fue sustituido en 2000 por la Directiva 2000/34/CE, que abarcaba sectores y actividades excluidos de la Directiva original. Finalmente, en 2003, la Directiva 2003/88/CE actualizó estas dos anteriores y se conoce generalmente como la Directiva sobre el tiempo de trabajo. Como se establece en su preámbulo: